sábado, 16 de junio de 2012

SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL El Estado Liberal surgió como resultado de una crítica al Estado Monárquico Absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789, era la del Estado Monárquico Absolutista, que estaba caracterizado porque el rey era el soberano, es decir, que por encima de su poder no había otro poder humano; porque el origen de su poder era de derecho divino, es decir, Dios y solamente Dios se lo otorgaba y solo ante Él respondía. Porque concentraba todo el poder, es decir, el rey "hacía" la ley, el rey "aplicaba" la ley y el rey "interpretaba" la ley. Un Estado donde el soberano tenía concentrado todo el poder y tenía no solo derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de todos sus súbditos, sino que además determinaba la vida económica. Pero además el mercantilismo como teoría económica del Estado Absolutista afirmaba que la riqueza de las naciones se asentaba en el poder estatal y por tanto se configuró un sistema económico predominantemente estatista. El liberalismo surge a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en la frase del Rey Luis XIV, que acuñó la famosa frase "El Estado soy Yo". EL SURGIMIENTO DEL ESTADO NEOLIBERAL el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados. En realidad, el neoliberalismo y más precisamente el resurgimiento de las ideas liberales que impulsara Friedrich Hayek desde los años cuarenta, ha tenido un contexto favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientes de la historia mundial. La tesis del llamado "fin de la historia", expresión según la cual asistimos al triunfo de la democracia liberal capitalista y a la derrota definitiva del marxismo, nos deparará según sus defensores una expansión del liberalismo económico y político al que sólo se opondrán determinadas formas de nacionalismo y religión, significando un cambio radical en la consideración del papel del Estado como agente económico, cuyas funciones básicas se asociaron desde los años treinta a la responsabilidad de la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asegurar objetivos como el pleno empleo de los recursos, y que tuvo su fundamento teórico en la revolución keynesiana. Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijas a los diversos actores sociales los niveles de ingresos.

12 comentarios:

  1. HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO: En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.[5]

    Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano

    Características
    El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares actividades que antes realizaba el Estado; en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

    Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

    * Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero, considerando que así disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante, afirman que con ello se inhibe el crecimiento económicoy se perpetuaría el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, creen que así se evitan los llamados ciclos del mercado
    Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado.
    * Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:

    1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
    2. la generación de economías de escala (mayor productividad),
    3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o potentes infraestructuras, por ejemplo),
    4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transporte y del proteccionismo), y
    5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).
    * Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
    * Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.

    es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
    MAIDANA MARIANA...!!! 6TO 2DA!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. este trabajo realizaron los siguientes integrantes: maidana mariana, aguilera lorena, caceres rocio, centurion vanesa...6to 2da...!!!

      Eliminar
  2. De allí comenzó la economia en los países capitalistas y lo fueron implementando en la demás naciones menos desarrolladas como un experimento para solucionar la "pobreza" y se ha demostrado que en algunos países solo ha crecido la brecha entre los más ricos y los más pobres. T e doy como ej. Chile, acá el 10% de la población recibe el 90% de los ingresos y el 905 de la población recibe solo el 10%, libre mercado le llaman y que se auto regula. ¡falso!, para que haya auto regulación tiene que haber leyes, las cuales el congreso no esta dispuesto a tramitar ya que ellos son financiados por los mismos poderosos de este maldito país. Mala educación, mala salud.Al punto que un obrero gana en un mes la mitad de lo que gana un parlamentario en un día. Desigualdad social amigo es la economía de libre mercado.

    http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100909104457AACjU0T

    La forma de estado no es determinante para su caracterización, pues una monarquía constitucional (como en la Constitución de 1812 en España), una monarquía parlamentaria la Revolución Inglesa del siglo XVII) o una República (como en el caso de la Revolución francesa).

    En cualquier caso, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de:

    * la nueva clase dominante: la burguesía,
    * el modo de producción dominante: el capitalismo,
    * la ideología dominante: el liberalismo.


    http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110224134733AAjf5Vu

    Alumnos: Lopez Martín, Ramirez Belén, Benitez Ramón

    ResponderEliminar
  3. NEOLIBERALISMO
    El Neoliberalismo es un sistema económico donde el Estado no interviene. El Neoliberalismo empezó en los años 70’s donde anteriormente el sistema que regia a Estados Unidos era totalmente diferente donde el Estado intervenía en lo económico como: Empresas Estatales, subsidios etc. El Neoliberalismo tenía el pensamiento de Adam Smith, este decía que un capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás, pensaba que la economía estaba regida por una mano invisible es decir que tenía un orden natural.

    SURGIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO

    Ante el fracaso del Estado de bienestar las grandes potencias pusieron en práctica una nueva política económica: el neoliberalismo, se ha propuesto como el modelo más adecuado para encarar la crisis del sistema capitalista y tuvo origen en los países avanzados cuyos principales promotores son las élites del gran capital financiero y monopólico transnacional, el neoliberalismo constituye un modelo de los países altamente desarrollados que obligan a los países débiles mal llamados emergentes o en desarrollo a poner en prácticas políticas que atentan contra riquezas , sus recursos dando como resultado en desempleo y el empobrecimiento acelerado de la población . El modelo neoliberal procura que la economía y la política se liberen de los obstáculos como la posibilidad de los sindicatos que intervienen a favor de un aumento de salarios y prestaciones , reducir el mínimo posible de la participación del estado en la economía , y descansar los instrumentos de política monetaria (taza de interés, control de circulante etc.)
    Concepto del neoliberalismo: es una política económica que pretende reducir al mínimo la participación del estado en materia económica y social defendiendo el libre mercado capitalista.
    Características del neoliberalismo: El neoliberalismo propone que se deje en manos de las particulares actividades que antes realizaba el estado.
    Políticas monetarias restrictivas: aumentar las tasas de interés y reducir la oferta de dinero.
    º Políticas fiscales restrictivas:

    Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta, disminuir el gasto público
    º Privatización: se considera que los agentes privados son más eficientes y productivos que los públicos y que el estado debe adelgazarse para ser más eficiente.
    ºLiberación: un factor importante para el crecimiento y la distribución de la riqueza del comercio son: una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios).

    neo-cch.blogspot.com/2012/.../surgimiento-y-caracterizacion-del.htm..

    ResponderEliminar
  4. este trabajo fue realizado por Robledo Jenifer,Alarcon Flavia,Pelozo Agustina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bueno chicas felicitaciones las notas en clase...un abrazo

      Eliminar
  5. Estado liberal
    El Estado liberal surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras (1918–1939), en que claramente entra encrisis.

    Características
    La forma de estado no es determinante para su caracterización, pues puede ser tanto una monarquía constitucional (como en laConstitución de 1812 en España), una monarquía parlamentaria (como en el modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa delsiglo XVII) o una República (como en el caso de la Revolución francesa).
    En cualquier caso, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de:
     La nueva clase dominante: la burguesía,
     El modo de producción dominante: el capitalismo,
     La ideología dominante: el liberalismo.1

    Neoliberalismo
    El neoliberalismo es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.1 Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.2
    Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4
    Los economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas. Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por medios de comunicación e intelectuales de izquierda.[cita requerida]

    Origen y políticas
    El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

    alumnos:romero jose y gomez cristian

    ResponderEliminar
  6. Estado liberal
    El Estado liberal surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras (1918–1939), en que claramente entra encrisis.
    Características
    La forma de estado no es determinante para su caracterización, pues puede ser tanto una monarquía constitucional (como en laConstitución de 1812 en España), una monarquía parlamentaria (como en el modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa delsiglo XVII) o una República (como en el caso de la Revolución francesa).
    En cualquier caso, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de:
     La nueva clase dominante: la burguesía,
     El modo de producción dominante: el capitalismo,
     La ideología dominante: el liberalismo.1

    alumnos: Lourdes Maidana,Gomez Veronica,Quiroz Romina

    ResponderEliminar
  7. ¿Qué es el Estado Liberal?
    Aquí les presento un fragmento de un ensayo que desarrollamos un compañero y yo para este final de semestre. Que lo disfruten.

    Introducción:
    El Estado Liberal es aquel donde éste provee las circunstancias para que los individuos por sus propios medios puedan adquirir los bienes y servicios que requieran estos. Toma su nombre de las ideas liberales que comenzaron con John Locke en Inglaterra, y se desarrollaron en ese país además de Francia y otros países europeos (Prelot, 1971). Actualmente es el modelo predominante de países con influencia anglo-sajona como Estados Unidos y Australia, antiguos países soviéticos como Estonia y Lituania, y existen otros países bajo este modelo como Suiza (Heritage Foundation & Wall Street Journal, 2010). Este es el modelo de Estado propuesto por los partidos de derecha moderna en la mayoría de democracias (Lafer, 1993).

    Para comprender bien la idea de un Estado Liberal, podemos remitirnos a Benjamín Constant como lo presenta Prelot (1971), quien es considerado el padre del “liberalismo puro”. Constant propone que es el individuo quien debe tener la propiedad de todas las fuerzas que están en él, ya que las libertades políticas no tienen base alguna si no tienen tras de ellas los derechos individuales que constituyen a la libertad; y al Estado se le otorga únicamente el mínimo que necesite para mantener su permanencia. En este orden de ideas, al Estado liberal se le puede denominar más exactamente como Estado “minimalitario”, al ser opuesto al Estado totalitario.

    Características:

    Según Pablo A. Ramella (1945), citando a Hans Kelsen, las funciones del Estado Liberal son las siguientes:

    1. Defensa seguridad exterior.
    2. Protección de la vida.
    3. Protección de la propiedad de los miembros del estado.
    4. No fomentar el bienestar de los ciudadanos, especialmente nada de intervención en la vida económica y en la vida espiritual, al ser esto establecido por la sociedad.

    Cosa que Margaret Thatcher (1996), reconocida líder mundial de la derecha moderna, resume en su discurso pronunciado en memoria de Keith Joseph en 1996: “el Estado es sirviente, no amo; guardián, no colaborador; árbitro, no jugador”.
    El Estado es presentado como el elemento coercitivo de la sociedad, y al ser también el que está facultado para cumplir con las funciones antes descritas, se busca que éste tenga y utilice el monopolio de la fuerza; pero a su vez se implementan unas normas delimitadoras para “domesticarlo” y limitarlo a dichas funciones (Hayek, 1944).

    En este orden de ideas, al confiar más en los individuos y en la empresa privada que en el mismo Estado, en este modelo se busca que todo aquello que pueda ser privatizado, se entregue de forma expedita, incluidos servicios básicos como la salud o la educación. El argumento principal por el cual se busca esto, es la creencia en que la sociedad al igual que los mercados, se logra regular a sí misma sin necesidad de intervención alguna, la famosa “Mano Invisible” que acuñó Adam Smith (Hayek, 1944).
    el Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras (1918–1939), en que entra claramente en crisis.

    Se caracteriza principalmente es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución Industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de la nueva clase dominante: la burguesía, el modo de producción dominante: el capitalismo,
    la ideología dominante: el liberalismo.
    ALUMNOS: Pruyas Lorena, Alegre Susana Aymara, Esquibel Hector Nicolas.

    ResponderEliminar

El comentario se evaluará por el administrador